Nubia Villacís dialoga con prensa sobre temas de interés nacional.
La vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Lcda. Nubia Villacís, fortalece la información que se
maneja entorno a la consulta popular sobre La Manga del Cura que se
desarrollará el próximo 27 de septiembre. Durante varios días ha
visitado diferentes medios de comunicación televisivos, radiales y
prensa escrita de las provincias de Guayas y Manabí, con el objetivo de
informar a la ciudadanía los detalles del Decreto Ejecutivo N° 737 que
resuelve la convocatoria en esta consulta popular de La Manga del Cura y
sobre el Plan Operativo realizado para esta fiesta Democrática que
definirá a qué provincia pertenece este sector de la costa ecuatoriana.
Iniciando el recorrido por Oromar y Capital Tv, se informó a la ciudadanía sobre los registros históricos, de cómo surgió este nombre de “La Manga del Cura”, esta franja territorial se inicia en la década de los cincuenta del siglo pasado, con la llegada de un cura geógrafo, Luis María Pinto, párroco de Calceta, quien trazó una manga (trocha) para llegar en menor tiempo a la provincia de Pichincha, y reducir las horas de viaje entre ambos lugares, por lo cual esta zona se llamó La Manga del Cura.
En Telerama, canal de televisión, se dio a conocer un poco más el proceso de esta consulta popular, sobre el número de electores que se tomará en cuenta lo que señala el artículo 27 inciso 4 de la Ley para la Fijación de Límites Territoriales Internos que dispone "en la consulta popular serán consultados las y los ciudadanos, el lugar en conflicto de las respectivas circunscripciones territoriales, para el efecto el Consejo Nacional Electoral levantará el respectivo censo electoral que permita determinar de forma clara y precisa el padrón de la población a ser consultada".
De igual forma la vicepresidenta Villacís, en su recorrido por radios Atalaya, Centro y Teleradio de Guayaquil, señaló que el proceso del censo electoral, se desarrollará en cinco etapas: procesamiento de la información, validación y empadronamiento, verificación en campo, cierre de registro electoral y difusión del registro electoral, de igual forma argumentó que la transparencia de este proceso será efectiva en todo aspecto, debido a que se han invitado a presidentes de organismos electorales internacionales, para que sean observadores en este proceso de pertenencia, el cual es un ejemplo en Latinoamérica; además del voto en casa, impulsado para las personas con discapacidad y que es un referente en otros países.
Finalmente, Nubia Villacís, mencionó que es una aspiración de los habitantes de La Manga del Cura tener una personería jurídica, razón por la cual, el órgano rector está trabajando para cumplir con todos los estándares en el proceso electoral. Todo voto será respetado y se garantizará la voluntad de sus habitantes y que las 50 Juntas Receptoras del Voto (JRV), estarán conformadas por tres vocales principales, un secretario y tres vocales suplentes, como determina la normativa vigente y que durante las fases pre - electoral y electoral se mantendrá un plan de seguridad coordinado a través de la Mesa 5 integrada por (Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Ecu 911).
Iniciando el recorrido por Oromar y Capital Tv, se informó a la ciudadanía sobre los registros históricos, de cómo surgió este nombre de “La Manga del Cura”, esta franja territorial se inicia en la década de los cincuenta del siglo pasado, con la llegada de un cura geógrafo, Luis María Pinto, párroco de Calceta, quien trazó una manga (trocha) para llegar en menor tiempo a la provincia de Pichincha, y reducir las horas de viaje entre ambos lugares, por lo cual esta zona se llamó La Manga del Cura.
En Telerama, canal de televisión, se dio a conocer un poco más el proceso de esta consulta popular, sobre el número de electores que se tomará en cuenta lo que señala el artículo 27 inciso 4 de la Ley para la Fijación de Límites Territoriales Internos que dispone "en la consulta popular serán consultados las y los ciudadanos, el lugar en conflicto de las respectivas circunscripciones territoriales, para el efecto el Consejo Nacional Electoral levantará el respectivo censo electoral que permita determinar de forma clara y precisa el padrón de la población a ser consultada".
De igual forma la vicepresidenta Villacís, en su recorrido por radios Atalaya, Centro y Teleradio de Guayaquil, señaló que el proceso del censo electoral, se desarrollará en cinco etapas: procesamiento de la información, validación y empadronamiento, verificación en campo, cierre de registro electoral y difusión del registro electoral, de igual forma argumentó que la transparencia de este proceso será efectiva en todo aspecto, debido a que se han invitado a presidentes de organismos electorales internacionales, para que sean observadores en este proceso de pertenencia, el cual es un ejemplo en Latinoamérica; además del voto en casa, impulsado para las personas con discapacidad y que es un referente en otros países.
Finalmente, Nubia Villacís, mencionó que es una aspiración de los habitantes de La Manga del Cura tener una personería jurídica, razón por la cual, el órgano rector está trabajando para cumplir con todos los estándares en el proceso electoral. Todo voto será respetado y se garantizará la voluntad de sus habitantes y que las 50 Juntas Receptoras del Voto (JRV), estarán conformadas por tres vocales principales, un secretario y tres vocales suplentes, como determina la normativa vigente y que durante las fases pre - electoral y electoral se mantendrá un plan de seguridad coordinado a través de la Mesa 5 integrada por (Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Ecu 911).
(Fotos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario